Cocktail de borrajas (XI)

CocktailsHoy domingo traemos una nueva entrega de nuestro cóctel, con noticias y artículos interesantes de esta semana:

  • Estos días se está celebrando en San Diego la Comic Con, la convención de cómics, películas y series. Y allí ha salido a la luz una parodia del final de Lost, hecha por los propios actores. Sí, parodia, aunque en muchos medios de comunicación se la han colado como «minutos extra».  Nos enseñan y comentan el vídeo en TodoSeries.
  • Seguimos con televisión, pero mirando hacia la TDT. Esta vez no hay cambio de cadenas, pero sí de contenidos. Como nos adelantaban en ¡Vaya tele!, LaSexta2 retira su programación exclusiva de telenovelas, y vuelve a centrarse en los reality shows, documentales, etc. No les ha durado el experimento… aunque me alegro del cambio.
  • La novedad de Google de la semana, es una nueva aplicación para la búsqueda de hoteles, por el momento restringida a Estados Unidos; lo hemos leído en CiberP@ís.
  • También en CiberP@ís hemos leído sobre la aprobación del nuevo estándar de wi-fi (IEEE 802.22) que aprovechará las frecuencias liberadas por la televisión analógica para poder establecer redes wireless de hasta 100km y 22Mbps, una gran solución para dar internet a zonas con poca densidad de población.
  • Y terminamos con otra novedad de otro grande de internet, LinkedIn. En Bitelia nos cuentan que esta red social profesional ha añadido la funcionalidad de poder vincular nuestro CV a una oferta de empleo, utilizando nuestro perfil de LinkedIn.

Imagen | Warren Rohner  en Flickr
Borrajas.es | Cocktail de borrajas

Anuncio publicitario

Historia de los lenguajes de programación

Hoy traemos una imagen que hemos podido ver en La Historia con Mapas, un blog al que ya hemos enlazado en los cóctels, en el que se centran en información gráfica, ya sean mapas o diagramas como el de hoy.

En esta infografía hacen un repaso a los lenguajes de programación, desde aquel primer Fortran hasta las últimas novedades, como Ruby on Rails; y algunos datos curiosos… (eso sí, en inglés).

Lenguajes de programación


Imagen | La Historia con Mapas

Cocktail de borrajas (X)

Alberta CocktailAquí está nuestro cóctel de la semana:

  • La BBC, la cadena pública británica, se está planteando volver a emitir la carta de ajuste por las noches como medida de ahorro; Chica de la tele hace una reflexión sobre ello, y los servicios públicos de la televisión.
  • En La historia con mapas nos traen una infografía sobre la historia de los sistemas operativos que nos hace mirar para atrás y ver cómo ha avanzado el mundo de la informática.
  • Siguiendo con los sitemas operativos, ¿os gusta probar cosas nuevas en vuestro GNU/Linux, pero no «enguarrar» la instalación? Bitelia nos enseña Glimpse, una herramienta para probar aplicaciones de forma segura sin afectar al sistema.
  • Dejamos hoy el enlace a un artículo de Enrique Dans, que nos ofrece su libro «Todo va a cambiar» publicado en edición social para internet; un concepto muy interesante y positivo que esperamos se utilice con más publicaciones.
  • Como es temporada de viajes, muchos de nosotros lo hacemos alquilando casas o apartamentos. Entre las cosas que nos llaman la atención algunas veces está el tamaño. En Apartment therapy hacen una comparativa del tamaño medio de las viviendas, para no llevarse mucha sorpresa cuando viajemos. Bueno, según el esquema, desde España, a casi cualquier sitio que vayamos, es a mejor 🙂

Imagen | Salim Virji  en Flickr
Borrajas.es | Cocktail de borrajas

Los 10 restaurantes con las mejores vistas

Esta semana publicaba Tripadvisor una de sus listas en las que suele clasificar lugares y establecimientos de todas las puntas del mundo para ponernos los dientes largos. Esta vez se centran en 10 restaurantes con unas vistas impresionantes. Vamos a darle un repaso a la lista:

  1. Skyline Restaurant – Queensland (Nueva Zelanda)
    Dicen que una de las primeras cosas que cautivan a los visitantes a Queenstown es el contorno distintivo del complejo Skyline por encima de la ciudad. Situado a 5 minutos del centro de Queenstown y accesible exclusivamente por el teleférico, vistas inigualables de Queenstown, Nueva Zelanda.
    01-skyline-restaurant-gondola
  2. Strofi – Atenas (Grecia)
    Situado ante el impresionante paisaje de la roca sagrada de la Acrópolis, a sólo unos pasos de la Odeón de Herodes Ático.
    02-strofi
  3. Adventure Dining – Jaco (Costa Rica)
    Permite cenar al atardecer, con vistas a la cascada más grande de Costa Rica y millas de costa pintoresca.
    03-the-sunset
  4. Sirocco Restaurant – Bangkok (Tailandia)
    Ubicado en el piso 63 del edificio The Dome at Lebua, es el restaurante más alto del mundo al aire libre; ofrece una vista impresionante de la ciudad y del río Chao Phraya.
    04-sirocco-interior-2
  5. Sierra Mar – Big Sur, California (Estados Unidos)
    Enclavado en los acantilados de Big Sur, en lo alto de la costa de California, posee unas vistas interminables al Océano Pacífico en una dirección y a las montañas en el otro.
    05-sierra-mar-high-over
  6. Breeze at the Samaya – Bali (Indonesia)
    Restaurante frente a la playa, con vistas de los atardeceres y el sonido de las olas, hacen de este uno de los lugares más románticos de Bali.
    06-breeze-at-the-samaya
  7. Al Mahara – Dubai (Emiratos Árabes Unidos)
    Situado en el interior del Burj Al Arab, el segundo hotel más alto del mundo, pero bajo el mar, ofrece una vista subacuática a través de un vitral con forma de acuario..
    07-table
  8. Ngorongoro Crater Lodge – Ngorongoro (Tanzania)
    Goza de espectaculares vistas del cráter del Ngorongoro, Patrimonio de la Humanidad, en el que se encuentra.
    08-view-from-north-camp
  9. Hosteria Il Pino – Praiano (Italia)
    Magníficas vistas de la costa de Amalfi, al sur de Nápoles.
    09-view-when-you-walk-into
  10. Top of the World Restaurant – Las Vegas, Nevada (Estados Unidos)
    Está situado a 800 metros sobre el nivel del mar, en la Stratosphere Tower, y gira 360 grados para ofrecer magníficas vistas panorámicas de la ciudad de los casinos.
    10-una-noche-especial

Imágenes | Tripadvisor
Enlaces | 10 restaurantes con unas vistas impresionantes – Tripadvisor.es

Por fin vuelve «Breaking Bad»

Breaking BadSí, por fin vuelve Breaking Bad.

La AMC, la cadena de cable americana responsable de Breaking Bad (y Mad Men entre otras), nos ha dejado esperando esta cuarta temporada más de un año. Todas las temporadas anteriores han sido de las cortas, 13 capítulos, y AMC las ha emitido durante su segunda mitad de la temporada (enero-junio), luchando con todas las grandes series del resto de cadenas. Pero para esta cuarta temporada, ha preferido esperar ¡hasta el verano! Vale entendemos que tendrá más audiencia sin tanta competencia, pero hemos estado un año esperando… Ya hay ganas de volver a ver a Walter White y Jessy Pinkman en acción. Seguir leyendo Por fin vuelve «Breaking Bad»

Cocktail de borrajas (IX)

Cocktail and peanutsDe nuevo llegamos al fin de semana, y llega la ración de cóctel de borrajas:

  • ¿Cómo pronunciar Linux? ¿y Ubuntu? Curiosamente en español no tenemos probelmas, pero en inglés parece que sí. En MuyLinux traen algunos vídeos con muestras de cómo decirlo bien.
  • En Bitelia nos enlazan dos fotografías geniales que nos muestran cómo se vería la Tierra desde el espacio si estuviera iluminada por las actualizaciones de Twitter y fotos de Flickr, interesante…
  • Enrique Dans nos deja en su blog el enlace a una infografía con datos curiosos sobre el estado de Internet a día de hoy.
  • Y volviendo la vista hacia la televisión, ¡Vaya tele! nos trae una noticia para la próxima temporada americana, tras la salida de Lawrence Fishburne de CSI, CBS ha anunciado el fichaje de Ted Danson como jefe del laboratorio de Las Vegas.
  • También de ¡Vaya tele! traemos este artículo sobre ‘Alaska y Mario’, según ellos lo mejor de la temporada. Personalmente no se si será lo mejor, pero sí que ha sido novedoso al menos y nos hemos reído un montón…

Imagen | Bart Speelman en Flickr
Borrajas.es | Cocktail de borrajas

Consejos USA: Metro de Nueva York (y II)

Lanzadera de Times Square, metro de Nueva York
Lanzadera de Times Square, metro de Nueva York

En cuanto a los billetes, el sistema es más sencillo que el que ya contamos del metro de Washington; no hace falta elegir el trayecto ni validar el billete a la salida. Las tarifas son únicas sin depender del recorrido que hagas, una vez pagas el billete y lo validas a la entrada, puedes hacer todos los trasbordos que quieras hasta que salgas de nuevo al exterior. Pero hay varios formatos de billetes:

  • Billete sencillo, el Single-ride MetroCard, que es válido para un solo trayecto, y vale 2.50$. Es la única opción si solo queremos hacer un trayecto. Si vamos a realizar al menos 2, es mejor que nos hagamos con una tarjeta recargable.
  • Tarjeta recargable, que también se llama MetroCard y en apariencia es casi idéntica al billete sencillo. Permite cargar más saldo en la tarjeta e ir descontando e ir recargando de nuevo según se vaya gastando. La ventaja es que con esta tarjeta cada uso cuesta 2.25$. Si dispone de saldo suficiente, la tarjeta se puede usar para hasta 4 personas (pasándose la tarjeta de uno a otro al validarla en el torno). No se puede comprar un nuevo billete recargable por 2.25$ (para que no cueste menos que uno sencillo), pero si te queda menos saldo, puedes recargarla hasta llegar a 2.25$, con lo que puedes agotarla, sin dejar calderilla inutilizable.
  • Bono para varios días; sin duda la mejor opción si vamos a pasar varios días en Nueva York, y pensamos hacer uso del metro. Existen bonos para 7 días por 29$, y para 30 días por 104$, con lo que si hacemos cuentas el ahorro es considerable. Es individual y permite realizar un número ilimitado de trayectos durante la validez de la tarjeta (a contar desde el primer uso hasta la medianoche del 7º o 30º día).
Sea cual sea el billete que elijamos, todos se pueden comprar en las máquinas expendedoras que se encuentran en cada entrada de metro, tanto con dinero en metálico como con tarjetas de crédito o débito. Y como es de esperar, todos se usan de la misma manera, pasándolos por los lectores de tarjetas que hay en los tornos a una velocidad «media» (si los pasas muy rápido o muy lento pueden dar error de lectura), hasta que el cartelito cambia a verde con el mensaje «GO». Pues eso,  let’s go!

Imágenes | dnotivol en Flickr
Enlaces | MTA (Metropolitan Transportation Authority), MTA – Tarifas
Borrajas.es | Consejos USA: Metro de Nueva York (I)

Cocktail de borrajas (VIII)

CocktailsCon un día de retraso, publicamos hoy las noticias de la semana en nuestro cóctel de borrajas:

  • Tras el gran lanzamiento de Google+, la nueva red social de los de Mountain View, Enrique Dans ha publicado sus impresiones tras usar la herramienta durante este tiempo.
  • Y la novedad de Facebook que tanto se rumoreaba después de la gran salida de Google+, no era otra que la integración de la red social con videollamadas de Skype; lo podemos leer el CiberP@ís y Bitelia.
  • Nuestra ración de software libre viene desde Bitelia, donde exponen sus reflexiones sobre la migración a software libre: el puesto de trabajo sostenible (I y II).
  • En Hablando de series hacen un análisis de los formatos de publicidad, la pauta única y la involución de la televisión española.
  • Y terminamos con viajes, o con no-viajes, y es que en lainformacion.com recoge un estudio sobre los hábitos de viaje de los españoles, como el hecho de que 5 millones de españoles no hayan salido nunca de su provincia.

Imagen | David Leong en Flickr
Borrajas.es | Cocktail de borrajas

Consejos USA: Metro de Nueva York (I)

Estación metro @ 42nd St. NYC
Estación metro en la 42nd Street

Damos un repasillo al sistema de metro de Nueva York, para intentar aclarar algunas dudas, y dar algún consejillo en cuanto a las líneas y los billetes.

Creo que sobra decir que es la red de metro más extensa del mundo, que tiene cerca de 500 estaciones, que ha sido en sí mismo protagonista de películas (Asalto al tren Pelham 123, por ejemplo), y otras curiosidades que podemos leer en Wikipedia. Está operado por la Autoridad Metropolitana del Tranporte, la MTA (Metropolitan Transportation Authority) y cubre 4 de los 5 distritos de Nueva York (Manahttan, Brooklyn, Queens y The Bronx), ya que Staten Island tiene ferry y línea de ferrocarril, pero se le considera separado del subway. Pero vamos sa intentar centrarnos, en las líneas y los billetes.

No vamos a entrar en detalles de las líneas de metro, mejor ver los mapas de su web. Y es que hay 26 líneas diferentes, con algunas particularidades:

  • Express vs local. Algunas líneas tienen dos modos: el expreso, que para sólo en las estaciones importantes (una de cada 3 ó 4), y el local, que para en todas las estaciones. Las líneas expreso son las excepción, se suelen utilizar en hora punta, y se marcan en los mapas con los puntos de estación en mayor contraste (blanco o negro) y con carteles «express» en los vagones.
  • Números, letras y colores. Las líneas se diferencian unas de otras un número o letra y un color. El número o letra es único e identifica la línea de forma única. El color agrupa las líneas en función de la ruta de ferrocarril física que utilizan, es decir por «los túneles» por los que transcurren. Por ejemplo, las líneas 1, 2 y 3 son rojas y recorren el oeste de Manhattan de norte a sur, mientras que las líneas M, J y Z son marrones y unen Manhattan con Brooklyn y Queens. Los colores nos pueden servir para ver que varias líneas van por el mismo camino, y quizá todas nos sirven para realizar nuestro recorrido; pero si pensamos que nos vamos a liar, lo mejor es fijarse bien en la letra o el número y olvidarse del resto.

En la próxima entrada comentaremos algunos detalles y consejos de las opciones que tenemos para los billetes del Subway.


Imagen | dnotivol en Flickr
Enlaces | MTA (Metropolitan Transportation Authority), MTA – Mapas del metro
Borrajas.es | Consejos USA: Metro de Nueva York (y II)

Cocktail de borrajas (VII)

CocktailsHoy terminamos la semana con nuestro repaso a las noticias más interesantes de los últimos días, nuestro cóctel de borrajas:

  • Para mí la noticia destacada de la semana no puede ser otra que la investigación de la SGAE por la Fiscalía Anticorrupción. Podemos seguirlo en El País (1, 2, 3). Veremos en qué resulta…
  • Como punto opuesto a las batallitas de la SGAE, tenemos las licencias Creative Commons, bajo las que se publica Borrajas.es. Para los que no sepan de qué van las CC, recomiendo sin duda la explicación en el artículo de Enrique Dans.
  • Acaba de terminar la temporada alta de televisión, pero TodoSeries ya nos trae el calendario de estrenos para la próxima temporada en Estados Unidos.
  • Entre tanto internet y tanta televisión, hacemos un descanso para viajar… y ver la piscina más grande del mundo, en Chile. Podemos ver sus impresionantes fotografías en en La Historia con Mapas. Por decirlo de alguna maner, me llama bastante la atención semejante piscina delante del mar…
  • Como todas las semanas, Google nos trae un nuevo lanzamiento. Esta semana toca nueva aplicación para hacerle la competencia a Facebook: Google+. Nos la presentan en Bitelia. Es con invitaciones, todavía poca gente la ha podido ver, pero ¿tendrá más suerte Google que Wave o Buzz…?

Google+


Imagen | ambernambrose en Flickr
Tira cómica | LinuxHispano
Borrajas.es | Cocktail de borrajas