Quiénes somos

El blog

Borrajas.es nace como idea para compartir con todos vosotros información sobre viajes. La idea inicial del nombre era «Borrajas Sin Fronteras» para estar centrado en información y consejos sobre destinos, planificación, recursos, etc. para nuestros viajes de vacaciones o trabajo… Pero dado que por presupuesto y tiempo, no siempre se puede viajar todo lo que se pretende, la periodicidad del blog no iba a poder ser la ideal, a no ser que nos limitáramos a copiar o enlazar con entradas de otras páginas.

Pero como no todos somos nómadas, y hay muchas más cosas interesantes en la vida, en el blog han ido y van a ir surgiendo nuevas categorías o secciones sobre temas diversos, remarcando de forma especial el mundo tecnológico, especialmente Internet, GNU/Linux y el software libre.

Aprovechamos para agradeceros desde ya vuestro feedback en forma de comentarios en las entradas del blog.


Los autores

dnotivoldnotivol Me llamo David y soy de Zaragoza.

Desde los 10 años siempre he tenido un ordenador en casa (como poco 🙂 ), y ya entonces empecé a cacharrear programando en Basic, y aprendiendo aquello del DOS. Unos años después, ayudado por mis estudios, y luego por mi trabajo, di el salto definitivo al mundo libre de la mano de GNU/Linux. Aunque he utilizado varias distros (Fedora, Suse), actualmente uso Ubuntu.

Desde pequeño me ha encantado viajar, lo que entonces conocías como «irte a la playa», o «de vacaciones». Más de mayor, he conocido lo que es descubrir nuevos lugares, países y  culturas diferentes a la nuestra. Y me ha enganchado. Yo diría que vivo siempre con la idea del siguiente viaje en la cabeza, aunque no haya fecha prevista cercana…

Puedes encontrarme en:  Twitter Facebook Google+ LinkedIn Flickr RSS


Las borrajas

La Borraja o Borago officinalis, es una especie fanerógama perteneciente a la familia de las boragináceas. Es empleada tradicionalmente en algunas partes de España, en concreto en Aragón y Valle del Ebro, y de Europa, como Liguria en Italia, el Midi en Francia y Baden-Würtenberg en Alemania.

Cultivo y Recolección

La planta se cultiva con mucha facilidad, por regla general en el mes de abril -en el hemisferio Norte-, siendo recolectada tras las primeras lluvias otoñales, cuando se recolecta suele cortarse las hojas basales para ser empleadas como verdura, las flores se recolectan más adelante. Normalmente en las huertas donde se ha plantado, ella misma se resiembra. Las flores se recolectan en primavera en un día seco y su desecación ha de ser rápida. La variedad cultivada normalmente es la de flor blanca, y silvestre la de flor azul.

Uso gastronómico

Son muy estimadas gastronómicamente en ciertas partes de España. En la comunidad de Aragón, donde adquiere carácter de plato nacional, se consumen de diversas maneras. Solos los tallos en revuelto con huevo, o combinadas con setas, o con almejas o gambas. O cocidos los tallos con patatas y aliñadas con aceite de oliva crudo una vez servidas en el plato. O bien combinada con acelga, ajo y huevo (receta denominada «Revuelto de Amelia»). O bien las hojas tiernas rebozadas y fritas. Y por último como base de caldo vegetal sola o con otras verduras. En La Rioja y Navarra también es consumida como en Aragón. En Lérida se comen las hojas (cocidas en salmuera), siendo las mejores para su consumo las inferiores. EnMallorca se utilizan para aromatizar buñuelos de viento. En ocasiones, las flores de esta planta se emplean en ensaladas. En Francia e Italia es considerada una verdura de lujo, fina y de sabor delicado. En la región italiana de Liguria dentro de la cocina típica es la base del Preboggion, que junto con la mezcla de hierbas forman un plato muy apreciado en la región.

La forma de cocinarla es variada, pues se emplea de diferentes maneras toda la planta, desde los tallos, hasta las hojas. De modo que son múltiples sus formas de cocinarla para sopas y caldos cortos, aprovechando el agua de cocción rica en minerales. En crudo hojas y tallos tiernos para ensaladas. Cocida o al vapor los tallos limpios de pelillos de la forma tradicional o con múltiples acompañantes. En forma de postres sus hojas endulzadas y fritas. Salteadas una vez cocidos sus tallos, acompañadas de ajitos tiernos y setas en forma de revueltos con huevo. Dentro de una tortilla española. O en forma de zumos e infusiones. La versatilidad de esta planta solo la limita la imaginación del cocinero.

Virtudes Medicinales

Desde antiguo es conocida sus funciones beneficiosas para la salud. Hoy se conocen sus cualidades diuréticas, sudoríficas, contra la inflamación de próstata, antiestrés y emoliente de la piel. Para beneficiarse de las propiedades sudoríficas se emplean las flores, que se toman en infusión. Las hojas se emplean en decocción para provocar diuresis (a veces se solía dar a los enfermos con agua con sal como si fueran espinacas) y como emplastos de función emoliente.
El aceite de semillas de borraja actúa como emoliente y tonificante. Es beneficiosa para las afecciones de piel, por su contenido en niacina o ácido nicótico. Suaviza o ablanda la piel y las mucosas, pero es muy potente y necesita supervisión médica. El aceite es rico en ácido gamma- linolénico que nuestro organismo transforma en prostaglandinas. Bueno para la tensión arterial alta, el exceso de colesterol, y la regulación de estrógenos. Los tratamientos prolongados deben ser cuidadosos con la presencia de alcaloides pirrolizidínicos tóxicos para el hígado.

Antiguamente se decía que el agua de borrajas en infusión de sus flores, era estimulante del corazón.

Vía | Wikipedia

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: